Pues para los más curiosos, hoy os daré la respuesta, y para los no tan curiosos, esas frases os van a hacer reflexionar. Antes de saber a quién le corresponde cada céntimo del precio de mi entrada, vamos a ver la evolución del precio del cine, comparado con los espectadores.
Como ya puse en una entrada anterior el precio de la entrada de cine ha subido en los últimos años, mucho más de lo que han subido los sueldos (quién tiene sueldo), La asociación de consumidores FACUA denuncia que el precio de las entradas han subido, entre 2004 y 2013, 17 puntos más que el IPC. Entre esos mismos años, ha habido una pérdida de casi 40 millones de espectadores en las salas de cine y el drama de la industria continúa.
- 2004---> 143.930.000 'espectadores' X 4,80€ = 690.864.000 €
- 2012---> 94.770.000 'espectadores' X 7,08€ = 670.971.600 €
¿Qué podemos observar?, pues que la subida de precios que repercute en una bajada de espectadores, hace que existe una pérdida de 19.892.400 €. Por lo que no beneficia ara nada subir precios, ya que la gente se queda sin poder ir al cine, y que las distribuidoras, exhibidoras...pierden dinero, como era de esperar sin hacer ningún cálculo.
Por lo que mi conclusión del post anterior es cierta. Subir el precio no conlleva beneficios, no conlleva más ganancias, ni para el estado (que si piensan que con ese 21% de IVA, iban a recaudar más), ni para el cine, que al acudir menos personas, tienen menos ingresos, pero no solo de entradas, sino que al acudir menos gente, venden menos palomitas, bebida, chucherías...(que ya están igual de caras que las propias entradas, pero eso es otro tema), las pérdidas del sector han obligado a cerrar múltiples salas. España ha pasado de ser un país con más de 7.000 cines a tener en la actualidad 841 salas, y en ciudades como Santander o Santiago de Compostela ya no queda ninguna abierta.
Después de demostrar que subir el precio, no es beneficioso para nadie, vamos a ver lo que de verdad es una cuestión que a muchos nos preocupa o simplemente nos interesa.
Pues veamos, de una entrada de un precio de 7€ (redondeo la media del precio de las entradas en 2012), la repartición es la siguiente.
1.- El Estado a través del IVA se lleva el 21%. El Impuesto sobre el Valor Añadido del cine en España es el más alto de los 17 países de la Eurozona. Así que de los 7€ x 21% = 1,47€ van a parar al estado por cada entrada.
2.- Los derechos de comunicación pública de autores e intérpretes y ejecutantes (SGAE + AISGE) se llevan el 2% del Bruto de Taquilla , es decir 7€ x 2% = 0.14€ por entrada van a parar a ‘Ramoncín’ y sus amigotes.
3.- El cine se queda entre un 40% de media. Por lo que de un precio medio de 7€ x 40% = 2,8€
4.- El distribuidor se queda por su trabajo entre el 11% dependiendo de si arriesga o no en los gastos de copias y publicidad (P & A, Prints & Advertising). Así que su ganancia es de 7€ x 11% = 0,77€
6.- Y ya llegamos a la productora que recibirá descontando todo lo comentado un 26% del coste de la entrada 7€ x 26% = 1,82€. Pero tienen que pagar el gasto de transporte de las copias, el control de taquilla, etc.
Con estos datos parece que el precio actual de la entrada del cine está justificado pero esta razón no es suficiente para que el público llene las salas. Sólo el abaratamiento de las mismas logra por el momento que las colas kilométricas vuelvan a las taquillas. (Véase la fiesta del cine del 20, 21 y 22 de Octubre, del cual ya hablaremos en el siguiente post para comprar si ese abaratamiento sale rentable para todos o no).
Así que por ahora hemos visto que la subida de precios no genera mayores ingresos, pero podemos ver que esta 'justificado' para poder tener ingresos las diversas partes. Pero, ¿Si el precio de la entrada fuera menor ganarían menos dinero?, hay varias posibilidades que es la que estudiaremos siguiendo el caso de la fiesta del cine y promociones similares.
Disfrutad del cine este fin de semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario